top of page
Historia

Fecha de fundación:01 de enero de 1646

Nombre del/los fundador (es):Crisanto Orbes y el Presbítero Miguel Estupiñán

Reseña histórica:

 

Historia del Municipio de Mallama En sus inicios, hacia el año 1550. la primera capital del municipio fue Mallama, hoy vereda del mismo nombre, situada a 8 kilómetros de la actual cabecera municipal Piedrancha. Este nombre fue atribuido en honor a Felipe de Mallama, sacerdote y literato español. Otros lo asocian al parecido de la localidad a un lugar (Mallama, ubicado al suroeste de la provincia de Barcelona, y otras versiones apuntan a que a derivar el nombre de la leyenda que hace la relación a que “ en el sitio donde bale una llama y cante un gallo, se fundaría el Pueblo”. Este hecho ocurrió en un sitio denominado El Verde, pero siendo este un sitio inapropiado, tomaron la loma más cercana y fundaron el caserío llamado Mallama.

 

 

Con la apertura de la carretera que en ese entonces solo cubría el trayecto Pasto-El Diviso, el caserío de Mallama quedó aislado, debido a que las condiciones topográficas del terreno obligaron a realizar el trazado por la rivera del río Guabo. Por tal motivo este dejo de ser un punto estratégico para el descanso y lugar de paso obligatorio. La población empezó a dispersarse hacia Puspued, la Oscurana y Puerán y el poblado de Mallama fue relegado al retrazo con tendencia a desaparecer.

 

La historia de la actual capital nos remonta a 1646 , año en el cual Don Crisanto Orbes, con la colaboración del presbítero Miguel Estupiñán, funda Piedrancha, en un terreno situado al margen derecho del río Guabo, en tierras compradas para el efecto a Pedro Pineiro, cerca de una colina llamada La peña. Este sitio fue escogido por ser punto estratégico por la comunicación del interior del departamento con la costa pacífica.

 

 

La Actual cabecera Municipal, se encuentra al pié de la colina la peña o Loma de la Cruz, a una altura de 1809 m.s.n.m.. Piedrancha era un lugar de descanso, cuentan que un día sus habitantes bajaron hasta la orilla del río Guabo y al encontrar una gran piedra ancha bañada por el río, no dudaron en darle a la población el nombre de Piedrancha.

 

La estratégica localización del municipio, lo ha convertido en paso obligado hacia el occidente de Nariño, lo cual propició la llegada de colonizadores jalonado por el influjo de cuatro grandes empresas: el auge de la minería provocado por la Compañía Minera de Nariño subsidiaria de la International Mining corporatión en Barbacoas, durante el período 1930 –1973, cabe anotar que en la zona eran características la s minas de oro plata y manganeso, ubicadas en las márgenes de los ríos Guabo y Gualcalá. La construcción de la carretera Pasto-El diviso, la instalación del Oleoducto Orito (putumayo ) hacia Tumaco, y la rectificación y pavimentación de la carretera Pasto-Tumaco.

 

 

La carretera Pasto- El Diviso, fue construida a pico y pala a partir de 1924, con trayectos difíciles como la loma de la Nariz del diablo donde muchas vidas se perdieron en la realización del trazado y apertura y de cuyos padecimientos nace la obra literaria “CHAMBU” de Edmundo Chávez y la reconocida canción “CHAMBU DE MI VIDA”. en el trayecto Tumaco el Diviso se construyó un ferrocarril por el cual transitaban únicamente dos trenes; el primero con capacidad de arrastre de dos vagones y el segundo que llegó unos dos años después, salía de Tumaco con nueve o diez vagones dependiendo de la cantidad de Carga.

 

 

Cabe anotar que antes de la apertura de la Carretera, el mismo comercio se realizaba tomando como ruta los ríos Patía y Magüí desde Tumaco hasta Barbacoas, siendo esta la zona inicial de intercambio. Desde Barbacoas se desplazaban hasta Túquerres e Ipiales por cruentos caminos que atravesaban nuestro Municipio, con recuas de 8 a 30 mulas y cuyo desplazamiento duraba entre cinco y ocho días. Las personas morían en esta odisea, pues la picadura de serpientes era muy frecuente así como los accidentes y enfermedades. Por tal razón en caso de emergencia se hacía lo posible para llegar hasta donde don Rafael Arcos, Curandero muy famoso que en aquel entonces vivía en Chucunés.En 1933 pasan por Piedrancha los primeros tres camiones que son traídos por el puerto de Tumaco con destino a Ipiales. “cuando pasó el primer camión, todos salimos a mirar y como pasaban despacio corríamos tras de él unos siete kilómetros hasta que paraba. Nunca habíamos visto eso, la novedad era de Grandes y chicos”

 

Arriba

Geografía:

Descripción Física:

UBICACIÓN GEOGRAFICA: 1º, 09' latitud Norte y 77º, 05' longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Su ubicación corresponde a la zona comprendida por la cordillera occidental donde predomina el paisaje montañoso con profundos valles generalmente de sección transversal en V, su parte occidental limita con la llanura Pacífica y la parte oriental limita con la estribación occidental de la cordillera centro oriental donde comienza el Altiplano Nariñense.

 

Límites del municipio:

 

 

 

NORTE con el municipio de Santacruz (Guachavés) Ricaurte,

ORIENTE con el municipio de Santacruz;

OCCIDENTE con el municipio de Ricaurte, quebrada Santa Rosa y San Francisco

SURORIENTE con el municipio de Guachucal y Sapuyes;

SUROCCIDENTE con los municipios de Cumbal y Ricaurte, río Mira flores al medio

 

 

Extensión total:626, Km2

Extensión área urbana:161,69 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1809

Temperatura media: Las temperaturas fluctúan entre menos de 9 ºC asta los 22 ºCº C

Distancia de referencia: Piedrancha dista de Pasto 121 Kms, 45 Kms de Túquerres, 20 Km a Ricaute

Mapas Acceda a la sección de mapas

Arriba

Ecología:

 

CLIMA

El clima del Municipio es producto de la interacción entre los aspectos geográficos y meteorológicos, las cadenas montañosas y los vientos producen un clima constante y con pocas variaciones durante el año en la zona inter cordillerana. El territorio está sujeto al flujo de dos masas de aire cuyo movimiento converge sobre la cordillera, la del Oeste es de incidencia permanente, la del Este determinada por los vientos alisios. El choque de estas masas sobre Los Andes Colombianos condiciona los patrones espaciales mayores de lluvia.

 

Temperatura

 

La temperatura al igual que la precipitación presenta dos periodos, a nivel de la zona Nord y Sur oriental, correspondiendo las temperaturas bajas a los meses de julio y agosto tal como lo registran las estaciones de la parte alta, mientras que en la parte más baja estos meses corresponden al periodo más cálido.

En el municipio de Mallama las temperaturas tienen una distribución temporal típica en su parte baja de las regiones tropicales y en su parte alta de la zona Andina, dichas temperaturas fluctúan entre menos de 9 ºC en la zona de páramo y 21 ºC en la parte plana.

 

PISOS BIOCLIMÁTICOS

En el Municipio de Mallama se identificaron los siguientes pisos Bioclimáticos con sus características determinadas.

 

PISOS BIOCLIMATICOS MALLAMA

 

CLIMA

PISO BIOCLIMATICO

ALTURA m.s.n.m.

Muy frío

Páramo

Mayor a 3.750

Andino

Alto Andino

3.500 - 3.700

Frío

Andino

2.300 - 3.500

Templado

Suban diño

1.000 - 2.300

Cálido

Ecuatorial

Menor a 1.000

 

 

SECTORIZACION HIDRICA

El manejo de las cuencas representa uno de los aspectos más importantes dentro del ámbito de los recursos naturales (Henao, 1998). El municipio de Mallama presenta gran cantidad de agua, factor que hace de este una riqueza natural que requiere de un manejo integrado y un aprovechamiento apropiado de los diferentes recursos que interactúan entre sí.

Dentro del estudio de las cuencas hidrográficas es indispensable realizar algunos cálculos morfométricos que permitan comprender el comportamiento del agua superficial y del agua existente en el subsuelo. De esta manera es posible interpretar los procesos naturales de carácter hídrico que representen beneficios o perjuicios en la región.

Para efectos del análisis hidrográfico se ha clasificado el territorio en 12 microcuencas y una subcuenca, la cual contiene 5 microcuencas (Panacual, El Carmen, Yupe, Chalá y El Arracachal); además se identificaron cinco grupos de escurrimientos directos.

 

 

SUELOS

El análisis del suelo se realiza de acuerdo a las unidades climáticas y geomorfológicas que determinan las limitantes, restricciones, potencialidades y aptitud del suelo para las diferentes actividades agropecuarias. Para la caracterización de suelos se tuvo en cuenta aspectos como pendientes, grados de erosión, clima, fisiografía, material parental, profundidad, propiedades físicas y químicas, que en su conjunto conforman unidades que denotan las particularidades y características de los suelos del municipio, entre los cuales están: Suelos de páramo, Suelos de clima muy frío y húmedo, Suelos de Clima frío Húmedo y Muy Húmedo, Suelos de Clima Medio Húmedo, Suelos de Clima Cálido Húmedo y Muy Húmedo y Suelos de Clima Cálido Muy Húmedo y Pluvial.

 

 

COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

El uso del suelo se clasificó mediante unidades diferenciadas por su naturaleza y apariencia exterior (características fisonómicas) que corresponden a unidades de Cobertura Vegetal, Agropecuaria y minera en menor grado; las unidades de uso del suelo que se determinaron en el municipio corresponden a: Páramo, Bosque primario, Bosque primario intervenido, Cultivos migratorios, Bosque secundario, Bosque Ripario, Cultivos limpios, Rastrojo, Pastos naturales y Pastos mejorados.

 

RECURSOS NATURALES

 

Recurso Fauna Silvestre

 

El Recurso fauna esta determinado por la diversidad florística y climática de cada región. Dado el deterioro ambiental y la fuerte explotación del recurso forestal del municipio de Túquerres lo cual ha afectado el normal desarrollo de la fauna, factor que ha hecho que esta emigre hacia otros lugares menos perturbados donde encuentran alimento y refugio.

De acuerdo a consultas efectuadas en los respectivos talleres comunitarios, recorridos de campo se pudo constatar que el recursos fauna es escaso y el existente es perseguido por cazadores furtivos, hace falta mayor intervención por parte de CORPONARIÑO y de la administración municipal para proteger el medio natural y los recursos naturales con el objeto de disminuir su presión y persistencia en este municipio.

Entre la fauna más representativa que se logró identificar encontramos:

 

 

Recurso Flora

 

Este recurso natural renovable al igual que otros del municipio han sido explotados de manera significativa quedando tan solo pequeñas áreas con vegetación natural la cual es utilizada por las comunidades para los usos medicinales, y en menor proporción para la producción de energía. Los factores que han incidido para que este recurso se encuentre en este estado es debido a los factores antrópicos y a los procesos productivos fundamentados en el monocultivo de la papa y pastos.

Por otra parte el fomento la conservación y la investigación no han ido al ritmo del aprovechamiento y de los compromisos y funciones que las administraciones municipales deben adelantar para el control y vigilancia como lo establece la ley.

De acuerdo a los recorridos de campo, consultas con la comunidad y la revisión secundaria el municipio cuenta en la actualidad con el siguiente inventario de flora del tomaremos algunas especies representativas:

 

Arriba

Economía:

 

DIAGNÓSTICO  ECONOMICO     

 

El estudio de la economía de Mallama, se realiza por sectores económicos: en el Sector Primario, se incluye los subsectores agrícola, pecuario, forestal y minero, en el Sector Secundario se incluye todas las actividades industriales y agroindustriales y en el Sector Terciario, las actividades de comercio y servicios.  

SECTOR PRIMARIO  

La base económica del municipio de Mallama, principalmente  se fundamenta en una agricultura de economía campesina. Es decir, una producción realizada en minifundios, con mano de obra familiar y con baja o nula incorporación de tecnología con  productos limpios y a bajo costo características que no se tiene en cuenta al momento de su comercialización.   

Es evidente que la economía campesina, no ha podido hacer frente a las importaciones agrícolas provenientes de países desarrollados, tecnológicamente mas poderosos y con sectores agrícolas protegidos y subsidiados por sus respectivos gobiernos.  

 

El resultado palpable desde el inicio del modelo de apertura económica, en la década de los noventa, es el deterioro de la producción campesina, empobrecimiento generalizado, aumento de los cultivos ilícitos, inseguridad y violencia en los campos colombianos. Tal es la realidad que también afecta a Mallama, municipio que refleja en pequeño todos los graves males que afectan a nuestro país.

 

SECTOR SECUNDARIO   

 

La pequeña industria del municipio está ubicada en la zona alta del municipio donde predomina el clima frío y en la zona baja donde predomina el clima templado.   

 

Ø  Industria de Lácteos.  La elaboración de productos lácteos en la parte alta del municipio ha tenido gran auge en los últimos años, debido principalmente a las ventajas comparativas para la cría de ganado lechero como son los excelentes pastos y el clima que favorece notablemente la producción bovina de la raza Holstein.  Adicionalmente, la pavimentación de la carretera al Puerto de Tumaco ha convertido al municipio en un paso obligado, aspecto que favorece al sector de la Verbena y Chambú, donde se asientan las microempresas productoras de derivados lácteos.   

 

Existen 6 microempresas productoras de queso y otros derivados de la leche, con tiempo de funcionamiento promedio de 6 años. Trabajan de manera informal. Generan un número de 4 empleos diarios. Es importante destacar que este sector se inició en 1985, cuando se instaló la  empresa Lácteos Dinamarca, cuya distribución se hacía con contratos fuera del Departamento. A partir de la década de los 90, con la terminación de la carretera al mar y sobre todo en los últimos seis años, con el incremento de turismo hacia la costa, se crearon las microempresas a nivel familiar que no han logrado la expansión deseada debido a la falta de créditos blandos para inversión, sobre todo en tecnología y algunas para salir de las zonas de difícil acceso donde se encuentran ubicadas.   

 

Ø  Industria Panelera.  Esta industria es importante en la economía del municipio. Utiliza como materia prima la caña de azúcar, cultivada en las veredas de San Francisco, Chucunés, San Miguel, Piluales, Pususquer, El Carmelo, Piedrancha y Coataquer, veredas con una temperatura promedio de 18ºC.  

 

Para la elaboración de la panela se cuenta con un gran número de trapiches ubicados a lo largo de la región.  Estos son de tres clases: de tracción animal, hidráulicos y de motor. Generalmente los trapiches existentes registran entre 10 y más años de funcionamiento. Durante la etapa de molienda se utiliza de 5 a 7 personas una vez en la semana.

 

SECTOR TERCIARIO   

 

El análisis de este sector es importante puesto que influye en la estructura social y económica del municipio. El comercio y los servicios son una importante fuente de trabajo en el municipio. La actividad comercial incluye a personas que se dedican a la distribución de productos agropecuarios, víveres y abarrotes, y en general bienes y servicios que se comercializan en diferentes sitios.  

 

La actividad comercial más significativa esta representada en los graneros, pues a partir de la pavimentación de la vía nacional se instalaron una gran cantidad de ellos, sobre todo en la cabecera municipal. Cada uno ocupa una persona y genera unos $ 100.000 mensuales de 1999, que representan su remuneración. Entre el  Chambú y El Arenal existen aproximadamente 30 graneros o tiendas.  

 

Siguen en importancia restaurantes ubicados casi por los mismos sectores, destacando que este servicio crece con el incremento del transporte y los turistas que transitan el municipio. Existen tiendas misceláneas ubicadas en la cabecera, almacenes de ropa, ventas de verduras, peluquerías, ferreterías, asaderos, fotocopiadoras y droguerías, negocios que poseen problemas de estrechez en la demanda, entre de ahí que posean mucha competencia entre sí, haciendo que los establecimientos brinden cada día mejores y más productos y servicios aunque realmente las utilidades individuales no son muy significativas.  

 

Estas actividades, junto con los talleres de mecánica y fuentes de soda, muestran  un importante movimiento en el municipio, que lo ha conducido al autoabastecimiento y la población ha dejado de realizar transacciones comerciales con otras localidades, especialmente en Ricaurte, Túquerres e Ipiales.  

Los principales problemas  del sector se relacionan con la falta de capacitación y necesidad de créditos blandos para adecuar y ampliar sus negocios, ofreciendo así mejores productos y servicios.    

El turismo  presenta una gran potencialidad en Mallama. En especial el ecoturismo. Como tal, este es un sector que se puede desarrollar, con base en el siguiente inventario de sitios turísticos: 

 

 

 

 

DIAGNÓSTICO SUBSISTEMA ECONOMICO

El estudio de la economía de Mallama, se realiza por sectores económicos: en el Sector Primario, se incluye los subsectores agrícola, pecuario, forestal y minero, en el Sector Secundario se incluye todas las actividades industriales y agroindustriales y en el Sector Terciario, las actividades de comercio y servicios.

 

SECTOR PRIMARIO

 

La base económica del municipio de Mallama, principalmente se fundamenta en una agricultura de economía campesina. Es decir, una producción realizada en minifundios, con mano de obra familiar y con baja o nula incorporación de tecnología con productos limpios y a bajo costo características que no se tiene en cuenta al momento de su comercialización.

 

Es evidente que la economía campesina, no ha podido hacer frente a las importaciones agrícolas provenientes de países desarrollados, tecnológicamente mas poderosos y con sectores agrícolas protegidos y subsidiados por sus respectivos gobiernos.

 

El resultado palpable desde el inicio del modelo de apertura económica, en la década de los noventa, es el deterioro de la producción campesina, empobrecimiento generalizado, aumento de los cultivos ilícitos, inseguridad y violencia en los campos colombianos. Tal es la realidad que también afecta a Mallama, municipio que refleja en pequeño todos los graves males que afectan a nuestro país.

 

 

- Estructura Agraria en Mallama.

 

Como en toda la región sur-occidental colombiana la base de la economía del Municipio de Mallama es la producción agrícola, caracterizada por realizarse en pequeñas parcelas familiares o minifundios, con tecnología tradicional y una escasa capacitación y asistencia técnica que genera bajos niveles de producción e ingresos, con los cuales medianamente pueden suplir sus necesidades, dejándoles sin la posibilidad de reinvertir o diversificar su producción; además el difícil acceso al crédito por la excesiva tramitología ha sido un gran limitante para el desarrollo del sector.

 

El Cabildo reconoce que el mayor problema que enfrenta la comunidad corresponde al uso y tenencia de la tierra. Gran parte de la población indígena se está convirtiendo en asalariados que venden su mano de obra temporalmente en las diferentes fincas de la región, pasando de comuneros con parcelas donde pueden cultivar los productos básicos del hogar, a ser simples jornaleros o peones.

 

- Subsector Agrícola

 

- Principales Cultivos

 

- Cultivos:

 

Caña Panelera. Este cultivo tanto por el área cultivada como por las oportunidades en el inmediato futuro, se encuentra en la actualidad en la fase de expansión , las épocas de siembra se realizan en dos periodos del año, el primero entre marzo y mayo y el segundo entre los meses de septiembre a octubre.

 

En el municipio tiene mayor preponderancia el cultivo de caña panelera por cuanto la panela tiene un mercado importante en la región desde el consumo local, además de no existir competencia. El municipio tiene una participación del 1.5% de la producción del Departamento con 315 Has sembradas, sin embargo sus rendimientos están por debajo del promedio nacional.

 

- Plátano. Este producto comestible, no se produce por la acción de las semillas. La multiplicación se opera asexualmente por medio de yemas que se forman en los pies de vástagos viejos o también por fragmentos del tronco vegetal que dentro de la tierra están unidos a las raíces, de allí nacen los llamados colinos, que permiten el iniciar la reproducción de la planta.

 

Los suelos del municipio presentan una condición óptima para la organización de plantíos. La parte del territorio con clima templado y cálido tienen las condiciones húmedas que se necesitan para que el cultivo prospere. Existe una gran variedad de clases de plátano (banano o guineo, plátano hartón y plátano pacífico), pero el que más se cultiva en la región es el plátano común o guineo, que produce un racimo de productos abundantes y muy aromáticos. Esta especie encuentra gran adaptabilidad en la zona. No representa mayores ingresos para los cultivadores porque no existen condiciones apropiadas para su comercialización. Aparte, es un producto de autoconsumo, vital en la ración alimenticia diaria de los habitantes de la región.

 

Generalmente el plátano se siembra como cultivo sombra del café. Se destina al autoconsumo y algunos excedentes al mercado local.

 

- Papa. Por ser una planta que se cultiva en los climas fríos, tienen más significancia en las veredas del municipio con esas características climáticas. Se destacan Chambú, Tercán, Pueblo Viejo, Mallama, La Oscurana etc.

 

- Maíz. Este producto es vital en la dieta de los habitantes del municipio, además es fuente de ingresos, se obtiene en promedio una cosecha al año, pero en regiones de climas aptos se obtiene hasta dos cosechas. Aunque el municipio tiene bajos rendimientos en comparación con los promedios departamentales esto se explica por la poca atención en la fase cultural del cultivo.

 

- Otros Cultivos. En la zona de clima medio, el municipio se caracteriza por la producción en pequeña escala de plantaciones frutales, las cuales se realizan sin la utilización de semillas mejoradas ni selección de las mismas, además hacen parte complementaria de los cultivos tradicionales existentes al interior de las parcelas.

 

Entre los principales cultivos de frutas y que presentan algún peso en su comercialización están la naranja, el limón, tomate de árbol, aguacate, guayaba, piña mora y lulo. Además, estos productos hacen parte de la dieta diaria de la población.

 

 

En el municipio existen aproximadamente unos 80 predios cultivados, de los cuales el 30%, son propios y el restante 70% son arrendados; precisamente porque las personas dedicadas a este cultivo en un momento dado no quieren tener problemas de tipo legal. De acuerdo a diálogos establecidos con la población dedicada a esta actividad, han expuesto que aproximadamente existen 100 hectáreas sembradas, es decir un 12.0% de la superficie cultivada en el municipio. Los cultivos se plantan dos veces en el año; la primera vez en el mes de septiembre y la segunda en los meses de febrero y marzo.

 

Comercialización de la Producción Agrícola. En el municipio de Mallama, se presenta un desorden en el comercio de productos agropecuarios, lo cual repercute en el atraso o estancamiento del sector primario y en general de la economía regional.

 

1. Existen asociaciones o cooperativas de tipo agrícola, que aun se encuetran en una primera etapa de fortalecimiento, se presentan fluctuaciones en los precios de los productos, no existen eficientes canales de distribución y se presentan incrementos en los costos de producción debido a la ineficiente infraestructura vial, la cual por su mal estado o no existencia ocasiona problemas de transporte.

 

2. La producción destinada a la venta, generalmente la receptan los intermediarios, quienes según la UMATA y en promedio general de la comercialización de los productos, compran el 78.21% de la producción, siendo más representativa la compra de plátano, café, maíz, panela y papá. El 11.53% es vendida directamente al comprador final, siendo el plátano el de mayor peso, seguido de la caña panelera y el 10.26% del promedio general se vende a mayoristas. El café en un 27.78% es vendido directamente a la Federación de Cafeteros, que posee un establecimiento en la cabecera municipal.

 

3. Esta situación indica la existencia de una economía de subsistencia, en donde la comercialización de los productos agrícolas se caracteriza por la existencia de muchos intermediarios que influyen en el precio final que debe pagar el consumidor y en la baja remuneración que recibe el productor.

 

- SUBSECTOR PECUARIO

 

Mallama cuenta con una actividad pecuaria orientada fundamentalmente al ganado bovino de carne, que se desarrolla en la zona de clima cálido y templado en donde es típico esta clase de ganado. Generalmente, antes que a una producción con fines netamente comerciales, la actividad ganadera es un complemento a las actividades agrícolas del campesino.

 

1. La superficie destinada a pastoreo es de 1.600 hectáreas aproximadamente, en las que predominan los pastos naturales. No existen explotaciones con pastos mejorados, debido a que su práctica de manejo es ciento por ciento para pastoreo continuo y con fines comerciales. La tendencia es a un crecimiento de la superficie destinada a la ganadería, sobre la base del desplazamiento de la agricultura y la incorporación de nuevas áreas especialmente en la zona caliente, en donde se presentan mejores condiciones para la explotación de ganado de carne.

 

2. Las principales razas son: la criolla en un 70%, pardo en un 20% y holstein en un 10%. El predominio de la raza criolla se debe a sus ventajas en cuanto exige un mínimo control y prevención de enfermedades, más que todo de parásitos internos y externos.

 

 

3. De acuerdo al tipo de explotación, el 20.0% del ganado se destinó a ceba integral, el 70.0% a doble propósito y el 10.0% a ordeño.

 

4. Del total de ganado de carne, el 11% (440 cabezas) se sacrificaron en este año, el cual fue destinado a abastecer la demanda tanto de la capital del departamento como la local.

 

5. La producción porcina se vende en la cabecera municipal a detallistas y fuera del municipio en las ciudades de Túquerres e Ipiales. Es importante destacar que también se comercializa en las propias parcelas.

 

6. El ganado caballar se calcula en un número de 1.000 cabezas aproximadamente. Son de especial importancia para el traslado y comercialización de productos y como medio de transporte.

 

 

7. La actividad piscícola ha cobrado importancia en los últimos tiempos. Existen 25 estanques aproximadamente con 10.000 unidades sembradas. La producción es comercializada a nivel local y al interior de la región.

 

 

 

SUBSECTOR MINERO

 

El municipio de Mallama es privilegiado en cuanto a la existencia de grandes recursos minerales. Según CORPONARIÑO, los principales yacimientos y manifestaciones minerales en el municipio son:

 

1. Oro. Minas: La Esperanza, San Alfonso, la Casualidad, El Verde, Corregimiento del Guabo, E Porvenir y Villa Rica en el Gualcalá, La Dorada en la Oscuarana, Minas Patoquilla y El Tesorito Floresta.

 

2. Antimonio. Localizado en las minas El Porvenir y Reducción.

 

3. Azufre. En el volcán Azufral, sitio de la laguna Verde, Quebrada Chifle.

 

4. Calcitas. Yacimientos de la Calera.

 

5. Cobre. Vereda Panamal

 

6. Fuentes Termales. El Palermo y San Miguel, Tercán, Nariz del Diablo; Chimangual y la Calera.

 

7. Manganeso. Paraje de Curcuel

 

8. Molibdeno. Mina el Porvenir

 

9. Batolito. De Piedrancha y Chaurasquil

 

10. Plomo. Localidad de Bomboná en la Sierra del Gualcalá.

 

11. Tungsteno. En la mina Aurífera Bomboná.

 

12. Zinc. Bleuda como subproducto mina Porvenir.

 

La explotación de oro en el municipio de Mallama viene en ascenso. Si bien no ha tenido el auge que presentan otras regiones como Barbacoas y Guachavez, la actividad está integrada a los planes y proyectos en entidades como CORPONARIÑO, INGEOMINAS, Ministerio de Minas y Energía, etc., debido a que en la actualidad el municipio es considerado uno de los centros mineros del Departamento.

 

Según Planeación Departamental, de todas las minas existentes, solo 6 minas pueden funcionar legalmente y son precisamente las de oro, pero en al actualidad sólo 4 están funcionando parcialmente; el restante simplemente los ha detectado más no explotado. Las minas legalmente constituidas y en producción son: El Porvenir, La Oscurana, El Tesorito, La Reina Olimpia 82 y La Esperanza.

 

La economía del oro en el municipio se realiza en una forma tradicional y rudimentaria, considerándose esta como de pequeña minería, caracterizada por la utilización de herramientas de tipo mecánico y en casos especiales generadores eléctricos. La propiedad de las minas generalmente se realiza el dominio y solamente seis (6) presentan licencia del Ministerio de Minas y Energía.

 

En el municipio se encuentran otras actividades mineras en menor escala como la explotación de arena y piedra. Con respecto a la explotación de arena existen dos minas significativas en el municipio; la del señor Eulogio Santacruz, quien realizó una inversión inicial significativa hace 6 años y la del señor Juan Malte que inició su explotación hace 16 años. La explotación de piedra es poco rentable. De acuerdo a diálogos con los dueños de las minas las pocas ganancias no alcanzan sino para subsistir.

 

SECTOR SECUNDARIO

 

La pequeña industria del municipio está ubicada en la zona alta del municipio donde predomina el clima frío y en la zona baja donde predomina el clima templado.

 

  1. Industria de Lácteos. La elaboración de productos lácteos en la parte alta del municipio ha tenido gran auge en los últimos años, debido principalmente a las ventajas comparativas para la cría de ganado lechero como son los excelentes pastos y el clima que favorece notablemente la producción bovina de la raza Holstein. Adicionalmente, la pavimentación de la carretera al Puerto de Tumaco ha convertido al municipio en un paso obligado, aspecto que favorece al sector de la Verbena y Chambú, donde se asientan las microempresas productoras de derivados lácteos.

 

Existen 6 microempresas productoras de queso y otros derivados de la leche, con tiempo de funcionamiento promedio de 6 años. Trabajan de manera informal. Generan un número de 4 empleos diarios.

 

Es importante destacar que este sector se inició en 1985, cuando se instaló la empresa Lácteos Dinamarca, cuya distribución se hacía con contratos fuera del Departamento. A partir de la década de los 90, con la terminación de la carretera al mar y sobre todo en los últimos seis años, con el incremento de turismo hacia la costa, se crearon las microempresas a nivel familiar que no han logrado la expansión deseada debido a la falta de créditos blandos para inversión, sobre todo en tecnología y algunas para salir de las zonas de difícil acceso donde se encuentran ubicadas.

 

  1. Industria Panelera. Esta industria es importante en la economía del municipio. Utiliza como materia prima la caña de azúcar, cultivada en las veredas de San Francisco, Chucunés, San Miguel, Piluales, Pususquer, El Carmelo, Piedrancha y Coataquer, veredas con una temperatura promedio de 18ºC.

 

Para la elaboración de la panela se cuenta con un gran número de trapiches ubicados a lo largo de la región. Estos son de tres clases: de tracción animal, hidráulicos y de motor. Generalmente los trapiches existentes registran entre 10 y más años de funcionamiento. Durante la etapa de molienda se utiliza de 5 a 7 personas una vez en la semana.

 

 

 

La panela se comercializa en Tumaco, Barbacoas, Pasto, Cumbal, Guachucal y en el mercado local, para el consumo diario de sus gentes y para la destilación de aguardiente clandestino.

 

  1. Industria Maderera. La mayor parte del municipio es selvático y existen variedades de especies (Cedro, Amarillo, Aguacatillo, Pandala, Cirhuelo y Moquillo entre otros). Anteriormente aserraba con sierras manuales. Actualmente se han sustituido por motosierras, siendo éstas el enemigo número uno de los bosques, por sus graves implicaciones futuras. La calidad de esta madera es muy apetecida, especialmente para la ebanistería y la construcción.

 

La ebanistería, tiene mucho tiempo de funcionamiento en el municipio. Sus productos se venden tanto en el municipio como fuera de él, especialmente en Ricaurte, Túquerres, Pasto y Cali.

 

  1. Industria del Fique. El fique es un recurso importante en el municipio. Existen significativas plantaciones de esta materia prima especialmente en Piedrancha y las veredas de El Carmelo, Arco y Cabuyal. A pesar de que en los últimos años esta actividad ha disminuido significativamente, puesto que genera muy bajas utilidades, hay personas que poseen máquinas desfibradoras que se dedican a esta labor. La demanda local del producto ha disminuido, debido a que ya se realiza la elaboración de hamacas, costales, cargaderas y talegos. Generalmente, la poca producción es comercializada en las ciudades de Pasto y Túquerres de donde la despachan a Medellín.

 

  1. Industria de Sombreros. Esta actividad forma parte de la economía del municipio, especialmente en las veredas de Chucunés y San Miguel, donde algunas amas de casa se dedican a este tipo de producción. La materia prima es obtenida de una planta llamada tetera. El proceso de transformación se inicia al exponer la vara al sol para luego raspar, hasta quitarle la capa verde. Después de machacarla con un objeto liso proceden a sacar la parte útil, que sale en forma de cinta, siendo esta teñida con diferentes colores, para elaborar la trenza y de esta el sombrero. Cada negocio posee más de 20 años de vida.

 

  1. Otras Actividades Industriales. La industria del ladrillo, confección, elaboración de derivados de panela y de carbón, son las más pequeñas del municipio. En general, el comercio es reducido puesto que la calidad de los productos es baja, ya que no poseen la maquinaria y el capital necesario para expandir su producción con calidad.

 

La transformación de la panela en la elaboración de sus derivados permite obtener productos que se comercializan en la localidad a través de casetas ubicadas a la orilla de la vía con el objeto de vender los productos a las diferentes personas que transitan. Esta actividad se incrementó con la pavimentación de la vía y aunque no deja ganancias significativas, es una forma de obtener algunos ingresos sobre todo a las amas de casa.

 

La extracción del carbón y la leña se desarrolla como medio de subsistencia para familias de escasos recursos. Hay veredas que abastecen a otros municipios como Guachucal, Cumbal, Sapuyes, Ipiales y Túquerres y ellas son El Arco, Betania, Coataquer, El Guabo, Puspued, Puerán y Tercán.

 

SECTOR TERCIARIO

 

El análisis de este sector es importante puesto que influye en la estructura social y económica del municipio. El comercio y los servicios son una importante fuente de trabajo en el municipio. La actividad comercial incluye a personas que se dedican a la distribución de productos agropecuarios, víveres y abarrotes, y en general bienes y servicios que se comercializan en diferentes sitios.

 

La actividad comercial más significativa esta representada en los graneros, pues a partir de la pavimentación de la vía nacional se instalaron una gran cantidad de ellos, sobre todo en la cabecera municipal. Cada uno ocupa una persona y genera unos $ 100.000 mensuales de 1999, que representan su remuneración. Entre el Chambú y El Arenal existen aproximadamente 30 graneros o tiendas.

 

Siguen en importancia restaurantes ubicados casi por los mismos sectores, destacando que este servicio crece con el incremento del transporte y los turistas que transitan el municipio. Existen tiendas misceláneas ubicadas en la cabecera, almacenes de ropa, ventas de verduras, peluquerías, ferreterías, asaderos, fotocopiadoras y droguerías, negocios que poseen problemas de estrechez en la demanda, entre de ahí que posean mucha competencia entre sí, haciendo que los establecimientos brinden cada día mejores y más productos y servicios aunque realmente las utilidades individuales no son muy significativas.

 

Estas actividades, junto con los talleres de mecánica y fuentes de soda, muestran un importante movimiento en el municipio, que lo ha conducido al autoabastecimiento y la población ha dejado de realizar transacciones comerciales con otras localidades, especialmente en Ricaurte, Túquerres e Ipiales.

 

Los principales problemas del sector se relacionan con la falta de capacitación y necesidad de créditos blandos para adecuar y ampliar sus negocios, ofreciendo así mejores productos y servicios.

 

El turismo presenta una gran potencialidad en Mallama. En especial el ecoturismo. Como tal, este es un sector que se puede desarrollar, con base en el siguiente inventario de sitios turísticos:

 

1. Dos Ríos. Sitio donde se unen los ríos Miraflores y El Guabo, para formar el Río Guiza; su nombre atractivo deriva de su utilización como balneario natural.

 

2. Gualcalá. El cerro del Gualcalá es admirado por su imponencia y su connotación histórica, bordeado en su totalidad por espesos bosques nativos ricos en flora y fauna.

 

3. Cascadas de los Cedros y Altosano. Ubicadas en la vereda Betania, admiradas por su belleza natural y su riqueza hídrica.

4. Loma de la Cruz. Cerro ubicado cerca de Piedrancha, desde el cual en días despejados se puede observar la mayor parte del municipio.

 

5. Las Lagunas. Comprende dos lagunas naturales que se ubican en el páramo, en la vereda Pueblo Viejo.

 

6. Baños Termales. Aguas termales procedentes del Volcán Azufral y que emergen formando la quebrada baños de Tercán y quebrada Baños, ubicadas en las veredas Guaisés y Tercán.

 

 

El estudio de la economía de Mallama, se realiza por sectores económicos: en el Sector Primario, se incluye los subsectores agrícola, pecuario, forestal y minero, en el Sector Secundario se incluye todas las actividades industriales y agroindustriales y en el Sector Terciario, las actividades de comercio y servicios. 

SECTOR PRIMARIO  

La base económica del municipio de Mallama, principalmente se fundamenta en una agricultura de economía campesina. Es decir, una producción realizada en minifundios, con mano de obra familiar y con baja o nula incorporación de tecnología con productos limpios y a bajo costo características que no se tiene en cuenta al momento de su comercialización.  

Es evidente que la economía campesina, no ha podido hacer frente a las importaciones agrícolas provenientes de países desarrollados, tecnológicamente mas poderosos y con sectores agrícolas protegidos y subsidiados por sus respectivos gobiernos. El resultado palpable desde el inicio del modelo de apertura económica, en la década de los noventa, es el deterioro de la producción campesina, empobrecimiento generalizado, aumento de los cultivos ilícitos, inseguridad y violencia en los campos colombianos. Tal es la realidad que también afecta a Mallama, municipio que refleja en pequeño todos los graves males que afectan a nuestro país.  

- Estructura Agraria en Mallama.  

Como en toda la región sur-occidental colombiana la base de la economía del Municipio de Mallama es la producción agrícola, caracterizada por realizarse en pequeñas parcelas familiares o minifundios, con tecnología tradicional y una escasa capacitación y asistencia técnica que genera bajos niveles de producción e ingresos, con los cuales medianamente pueden suplir sus necesidades, dejándoles sin la posibilidad de reinvertir o diversificar su producción; además el difícil acceso al crédito por la excesiva tramitología ha sido un gran limitante para el desarrollo del sector.  

El Cabildo reconoce que el mayor problema que enfrenta la comunidad corresponde al uso y tenencia de la tierra.Gran parte de la población indígena se está convirtiendo en asalariados que venden su mano de obra temporalmente en las diferentes fincas de la región, pasando de comuneros con parcelas donde pueden cultivar los productos básicos del hogar, a ser simples jornaleros o peones.

- Subsector Agrícola  

 - Principales Cultivos  

 - Cultivos:  

Caña Panelera. Este cultivo tanto por el área cultivada como por las oportunidades en el inmediato futuro, se encuentra en la actualidad en la fase de expansión , las épocas de siembra se realizan en dos periodos del año, el primero entre marzo y mayo y el segundo entre los meses de septiembre a octubre.  

En el municipio tiene mayor preponderancia el cultivo de caña panelera por cuanto la panela tiene un mercado importante en la región desde el consumo local, además de no existir competencia. El municipio tiene una participación del 1.5% de la producción del Departamento con 315 Has sembradas, sin embargo sus rendimientos están por debajo del promedio nacional.  

 - Plátano. Este producto comestible, no se produce por la acción de las semillas. La multiplicación se opera asexualmente por medio de yemas que se forman en los pies de vástagos viejos o también por fragmentos del tronco vegetal que dentro de la tierra están unidos a las raíces, de allí nacen los llamados colinos, que permiten el iniciar la reproducción de la planta.  

 Los suelos del municipio presentan una condición óptima para la organización de plantíos. La parte del territorio con clima templado y cálido tienen las condiciones húmedas que se necesitan para que el cultivo prospere. Existe una gran variedad de clases de plátano (banano o guineo, plátano hartón y plátano pacífico), pero el que más se cultiva en la región es el plátano común o guineo, que produce un racimo de productos abundantes y muy aromáticos. Esta especie encuentra gran adaptabilidad en la zona. No representa mayores ingresos para los cultivadores porque no existen condiciones apropiadas para su comercialización. Aparte, es un producto de autoconsumo, vital en la ración alimenticia diaria de los habitantes de la región.  

Generalmente el plátano se siembra como cultivo sombra del café. Se destina al autoconsumo y algunos excedentes al mercado local.

- Papa. Por ser una planta que se cultiva en los climas fríos, tienen más significancia en las veredas del municipio con esas características climáticas. Se destacan Chambú, Tercán, Pueblo Viejo, Mallama, La Oscurana etc.  

- Maíz. Este producto es vital en la dieta de los habitantes del municipio, además es fuente de ingresos, se obtiene en promedio una cosecha al año, pero en regiones de climas aptos se obtiene hasta dos cosechas. Aunque el municipio tiene bajos rendimientos en comparación con los promedios departamentales esto se explica por la poca atención en la fase cultural del cultivo. 

- Otros Cultivos. En la zona de clima medio, el municipio se caracteriza por la producción en pequeña escala de plantaciones frutales, las cuales se realizan sin la utilización de semillas mejoradas ni selección de las mismas, además hacen parte complementaria de los cultivos tradicionales existentes al interior de las parcelas.  

Entre los principales cultivos de frutas y que presentan algún peso en su comercialización están la naranja, el limón, tomate de árbol, aguacate, guayaba, piña mora y lulo. Además, estos productos hacen parte de la dieta diaria de la población. 

En el municipio existen aproximadamente unos 80 predios cultivados, de los cuales el 30%, son propios y el restante 70% son arrendados; precisamente porque las personas dedicadas a este cultivo en un momento dado no quieren tener problemas de tipo legal. De acuerdo a diálogos establecidos con la población dedicada a esta actividad, han expuesto que aproximadamente existen 100 hectáreas sembradas, es decir un 12.0% de la superficie cultivada en el municipio. Los cultivos se plantan dos veces en el año; la primera vez en el mes de septiembre y la segunda en los meses de febrero y marzo.  

Comercialización de la Producción Agrícola. En el municipio de Mallama, se presenta un desorden en el comercio de productos agropecuarios, lo cual repercute en el atraso o estancamiento del sector primario y en general de la economía regional. 

1. Existen asociaciones o cooperativas de tipo agrícola, que aun se encuetran en una primera etapa de fortalecimiento, se presentan fluctuaciones en los precios de los productos, no existen eficientes canales de distribución y se presentan incrementos en los costos de producción debido a la ineficiente infraestructura vial, la cual por su mal estado o no existencia ocasiona problemas de transporte. 

2. La producción destinada a la venta, generalmente la receptan los intermediarios, quienes según la UMATA y en promedio general de la comercialización de los productos, compran el 78.21% de la producción, siendo más representativa la compra de plátano, café, maíz, panela y papá. El 11.53% es vendida directamente al comprador final, siendo el plátano el de mayor peso, seguido de la caña panelera y el 10.26% del promedio general se vende a mayoristas. El café en un 27.78% es vendido directamente a la Federación de Cafeteros, que posee un establecimiento en la cabecera municipal.  

 3. Esta situación indica la existencia de una economía de subsistencia, en donde la comercialización de los productos agrícolas se caracteriza por la existencia de muchos intermediarios que influyen en el precio final que debe pagar el consumidor y en la baja remuneración que recibe el productor.  

- SUBSECTOR PECUARIO  

 Mallama cuenta con una actividad pecuaria orientada fundamentalmente al ganado bovino de carne, que se desarrolla en la zona de clima cálido y templado en donde es típico esta clase de ganado. Generalmente, antes que a una producción con fines netamente comerciales, la actividad ganadera es un complemento a las actividades agrícolas del campesino.  

 1. La superficie destinada a pastoreo es de 1.600 hectáreas aproximadamente, en las que predominan los pastos naturales. No existen explotaciones con pastos mejorados, debido a que su práctica de manejo es ciento por ciento para pastoreo continuo y con fines comerciales. La tendencia es a un crecimiento de la superficie destinada a la ganadería, sobre la base del desplazamiento de la agricultura y la incorporación de nuevas áreas especialmente en la zona caliente, en donde se presentan mejores condiciones para la explotación de ganado de carne.  

2. Las principales razas son: la criolla en un 70%, pardo en un 20% y holstein en un 10%. El predominio de la raza criolla se debe a sus ventajas en cuanto exige un mínimo control y prevención de enfermedades, más que todo de parásitos internos y externos.  

3. De acuerdo al tipo de explotación, el 20.0% del ganado se destinó a ceba integral, el 70.0% a doble propósito y el 10.0% a ordeño.  

4. Del total de ganado de carne, el 11% (440 cabezas) se sacrificaron en este año, el cual fue destinado a abastecer la demanda tanto de la capital del departamento como la local.  

5. La producción porcina se vende en la cabecera municipal a detallistas y fuera del municipio en las ciudades de Túquerres e Ipiales. Es importante destacar que también se comercializa en las propias parcelas.  

6. El ganado caballar se calcula en un número de 1.000 cabezas aproximadamente. Son de especial importancia para el traslado y comercialización de productos y como medio de transporte. 

7. La actividad piscícola ha cobrado importancia en los últimos tiempos. Existen 25 estanques aproximadamente con 10.000 unidades sembradas. La producción es comercializada a nivel local y al interior de la región.  

SUBSECTOR MINERO  

El municipio de Mallama es privilegiado en cuanto a la existencia de grandes recursos minerales. Según CORPONARIÑO, los principales yacimientos y manifestaciones minerales en el municipio son:  

1. Oro. Minas: La Esperanza, San Alfonso, la Casualidad, El Verde, Corregimiento del Guabo, E Porvenir y Villa Rica en el Gualcalá, La Dorada en la Oscuarana, Minas Patoquilla y El Tesorito Floresta.  

2. Antimonio. Localizado en las minas El Porvenir y Reducción.  

3. Azufre. En el volcán Azufral, sitio de la laguna Verde, Quebrada Chifle.  

4. Calcitas. Yacimientos de la Calera.  

5. Cobre. Vereda Panamal  

6. Fuentes Termales. El Palermo y San Miguel, Tercán, Nariz del Diablo; Chimangual y la Calera.  

7. Manganeso. Paraje de Curcuel  

8. Molibdeno. Mina el Porvenir  

9. Batolito. De Piedrancha y Chaurasquil  

10. Plomo. Localidad de Bomboná en la Sierra del Gualcalá.  

11. Tungsteno. En la mina Aurífera Bomboná.  

12. Zinc. Bleuda como subproducto mina Porvenir.  

La explotación de oro en el municipio de Mallama viene en ascenso. Si bien no ha tenido el auge que presentan otras regiones como Barbacoas y Guachavez, la actividad está integrada a los planes y proyectos en entidades como CORPONARIÑO, INGEOMINAS, Ministerio de Minas y Energía, etc., debido a que en la actualidad el municipio es considerado uno de los centros mineros del Departamento. Según Planeación Departamental, de todas las minas existentes, solo 6 minas pueden funcionar legalmente y son precisamente las de oro, pero en al actualidad sólo 4 están funcionando parcialmente; el restante simplemente los ha detectado más no explotado. Las minas legalmente constituidas y en producción son: El Porvenir, La Oscurana, El Tesorito, La Reina Olimpia 82 y La Esperanza. La economía del oro en el municipio se realiza en una forma tradicional y rudimentaria, considerándose esta como de pequeña minería, caracterizada por la utilización de herramientas de tipo mecánico y en casos especiales generadores eléctricos. La propiedad de las minas generalmente se realiza el dominio y solamente seis (6) presentan licencia del Ministerio de Minas y Energía. En el municipio se encuentran otras actividades mineras en menor escala como la explotación de arena y piedra. Con respecto a la explotación de arena existen dos minas significativas en el municipio; la del señor Eulogio Santacruz, quien realizó una inversión inicial significativa hace 6 años y la del señor Juan Malte que inició su explotación hace 16 años. La explotación de piedra es poco rentable. De acuerdo a diálogos con los dueños de las minas las pocas ganancias no alcanzan sino para subsistir.  

 SECTOR SECUNDARIO  

La pequeña industria del municipio está ubicada en la zona alta del municipio donde predomina el clima frío y en la zona baja donde predomina el clima templado.  

1. Industria de Lácteos. La elaboración de productos lácteos en la parte alta del municipio ha tenido gran auge en los últimos años, debido principalmente a las ventajas comparativas para la cría de ganado lechero como son los excelentes pastos y el clima que favorece notablemente la producción bovina de la raza Holstein. Adicionalmente, la pavimentación de la carretera al Puerto de Tumaco ha convertido al municipio en un paso obligado, aspecto que favorece al sector de la Verbena y Chambú, donde se asientan las microempresas productoras de derivados lácteos.  

Existen 6 microempresas productoras de queso y otros derivados de la leche, con tiempo de funcionamiento promedio de 6 años. Trabajan de manera informal. Generan un número de 4 empleos diarios.  

Es importante destacar que este sector se inició en 1985, cuando se instaló la empresa Lácteos Dinamarca, cuya distribución se hacía con contratos fuera del Departamento. A partir de la década de los 90, con la terminación de la carretera al mar y sobre todo en los últimos seis años, con el incremento de turismo hacia la costa, se crearon las microempresas a nivel familiar que no han logrado la expansión deseada debido a la falta de créditos blandos para inversión, sobre todo en tecnología y algunas para salir de las zonas de difícil acceso donde se encuentran ubicadas.  

2. Industria Panelera. Esta industria es importante en la economía del municipio. Utiliza como materia prima la caña de azúcar, cultivada en las veredas de San Francisco, Chucunés, San Miguel, Piluales, Pususquer, El Carmelo, Piedrancha y Coataquer, veredas con una temperatura promedio de 18ºC.  

Para la elaboración de la panela se cuenta con un gran número de trapiches ubicados a lo largo de la región. Estos son de tres clases: de tracción animal, hidráulicos y de motor. Generalmente los trapiches existentes registran entre 10 y más años de funcionamiento. Durante la etapa de molienda se utiliza de 5 a 7 personas una vez en la semana.  

La panela se comercializa en Tumaco, Barbacoas, Pasto, Cumbal, Guachucal y en el mercado local, para el consumo diario de sus gentes y para la destilación de aguardiente clandestino.  

3. Industria Maderera. La mayor parte del municipio es selvático y existen variedades de especies (Cedro, Amarillo, Aguacatillo, Pandala, Cirhuelo y Moquillo entre otros). Anteriormente aserraba con sierras manuales. Actualmente se han sustituido por motosierras, siendo éstas el enemigo número uno de los bosques, por sus graves implicaciones futuras. La calidad de esta madera es muy apetecida, especialmente para la ebanistería y la construcción.  

La ebanistería, tiene mucho tiempo de funcionamiento en el municipio. Sus productos se venden tanto en el municipio como fuera de él, especialmente en Ricaurte, Túquerres, Pasto y Cali.  

4. Industria del Fique. El fique es un recurso importante en el municipio. Existen significativas plantaciones de esta materia prima especialmente en Piedrancha y las veredas de El Carmelo, Arco y Cabuyal. A pesar de que en los últimos años esta actividad ha disminuido significativamente, puesto que genera muy bajas utilidades, hay personas que poseen máquinas desfibradoras que se dedican a esta labor. La demanda local del producto ha disminuido, debido a que ya se realiza la elaboración de hamacas, costales, cargaderas y talegos. Generalmente, la poca producción es comercializada en las ciudades de Pasto y Túquerres de donde la despachan a Medellín.  

5. Industria de Sombreros. Esta actividad forma parte de la economía del municipio, especialmente en las veredas de Chucunés y San Miguel, donde algunas amas de casa se dedican a este tipo de producción.La materia prima es obtenida de una planta llamada tetera. El proceso de transformación se inicia al exponer la vara al sol para luego raspar, hasta quitarle la capa verde. Después de machacarla con un objeto liso proceden a sacar la parte útil, que sale en forma de cinta, siendo esta teñida con diferentes colores, para elaborar la trenza y de esta el sombrero. Cada negocio posee más de 20 años de vida.  

6. Otras Actividades Industriales. La industria del ladrillo, confección, elaboración de derivados de panela y de carbón, son las más pequeñas del municipio. En general, el comercio es reducido puesto que la calidad de los productos es baja, ya que no poseen la maquinaria y el capital necesario para expandir su producción con calidad.  

La transformación de la panela en la elaboración de sus derivados permite obtener productos que se comercializan en la localidad a través de casetas ubicadas a la orilla de la vía con el objeto de vender los productos a las diferentes personas que transitan. Esta actividad se incrementó con la pavimentación de la vía y aunque no deja ganancias significativas, es una forma de obtener algunos ingresos sobre todo a las amas de casa.  

La extracción del carbón y la leña se desarrolla como medio de subsistencia para familias de escasos recursos. Hay veredas que abastecen a otros municipios como Guachucal, Cumbal, Sapuyes, Ipiales y Túquerres y ellas son El Arco, Betania, Coataquer, El Guabo, Puspued, Puerán y Tercán.  

SECTOR TERCIARIO  

 El análisis de este sector es importante puesto que influye en la estructura social y económica del municipio. El comercio y los servicios son una importante fuente de trabajo en el municipio. La actividad comercial incluye a personas que se dedican a la distribución de productos agropecuarios, víveres y abarrotes, y en general bienes y servicios que se comercializan en diferentes sitios. La actividad comercial más significativa esta representada en los graneros, pues a partir de la pavimentación de la vía nacional se instalaron una gran cantidad de ellos, sobre todo en la cabecera municipal. Cada uno ocupa una persona y genera unos $ 100.000 mensuales de 1999, que representan su remuneración. Entre el Chambú y El Arenal existen aproximadamente 30 graneros o tiendas.  

Siguen en importancia restaurantes ubicados casi por los mismos sectores, destacando que este servicio crece con el incremento del transporte y los turistas que transitan el municipio. Existen tiendas misceláneas ubicadas en la cabecera, almacenes de ropa, ventas de verduras, peluquerías, ferreterías, asaderos, fotocopiadoras y droguerías, negocios que poseen problemas de estrechez en la demanda, entre de ahí que posean mucha competencia entre sí, haciendo que los establecimientos brinden cada día mejores y más productos y servicios aunque realmente las utilidades individuales no son muy significativas.  

Estas actividades, junto con los talleres de mecánica y fuentes de soda, muestran un importante movimiento en el municipio, que lo ha conducido al autoabastecimiento y la población ha dejado de realizar transacciones comerciales con otras localidades, especialmente en Ricaurte, Túquerres e Ipiales.  

Los principales problemas del sector se relacionan con la falta de capacitación y necesidad de créditos blandos para adecuar y ampliar sus negocios, ofreciendo así mejores productos y servicios.  

El turismo presenta una gran potencialidad en Mallama. En especial el ecoturismo. Como tal, este es un sector que se puede desarrollar, con base en el siguiente inventario de sitios turísticos: 

1. Dos Ríos. Sitio donde se unen los ríos Miraflores y El Guabo, para formar el Río Guiza; su nombre atractivo deriva de su utilización como balneario natural.  

2. Gualcalá. El cerro del Gualcalá es admirado por su imponencia y su connotación histórica, bordeado en su totalidad por espesos bosques nativos ricos en flora y fauna. 

3. Cascadas de los Cedros y Altosano. Ubicadas en la vereda Betania, admiradas por su belleza natural y su riqueza hídrica. 

4. Loma de la Cruz. Cerro ubicado cerca de Piedrancha, desde el cual en días despejados se puede observar la mayor parte del municipio. 

5. Las Lagunas. Comprende dos lagunas naturales que se ubican en el páramo, en la vereda Pueblo Viejo.

6. Baños Termales. Aguas termales procedentes del Volcán Azufral y que emergen formando la quebrada baños de Tercán y quebrada Baños, ubicadas en las veredas Guaisés y Tercán.

 

 

Arriba

Vías de comunicación:

Terrestres:

En la vía que de la ciudad de Pasto conduce a Tumaco

 

 

distando de Pasto a 121 de la cabecera municipal  kilómetros, De la cabecera Municipal  20 kilómetros de Ricaurte y 28 kilómetros de Guachucal

 

Arriba

Indicadores:

Consulte: Indicadores del municipio

MUNICIPIO DE MALLAMA - DPTO DE NARIÑO

© 2023 by Franklin Day School. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page